Fotografía de la CN Garoña

Desmantelamiento de la central nuclear Santa María de Garoña

La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) fue la segunda central nuclear que operó en España, tras la puesta en marcha unos años antes de la central nuclear José Cabrera (Guadalajara). Estuvo en operación entre los años 1971 y 2013, y tenía una potencia eléctrica de 466 mW. Pertenece a la empresa Nuclenor (Centrales Nucleares del Norte, S.A.), entidad constituida por las compañías eléctricas Iberdrola y Endesa.

Cronograma

  • 2011

    Diciembre 2011

    Enresa remite al MITYC el 23 de diciembre de 2011 el Programa preliminar de actuaciones a llevar a cabo para el desmantelamiento de la CN Santa Mª de Garoña.

  • 2018

    Julio 2018

    Enresa remite el “Estudio Básico de Estrategias para el desmantelamiento de la CN Santa Mª de Garoña."

  • 2019

    Comienzan las actividades previas al desmantelamiento de la central nuclear que realiza Nuclenor en colaboración con Enresa.

  • 2020

    21 de mayo de 2020. Enresa presenta al MITECO y al Consejo de Seguridad Nuclear la documentación para solicitar la autorización de transferencia de titularidad y de la primera fase del desmantelamiento.

  • 2023

    • Informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear
    • Autorización MITECO
    • Transferencia de Titularidad

Actividades Previas

Las actividades previas a la transferencia de titularidad de la instalación a Enresa se han desarrollado entre los años 2019 y 2023.

Estos trabajos han consistido, fundamentalmente, en la realización de descargos, la modificación de sistemas e instalaciones, así como en inventariar física y radiológicamente la instalación y en presentar toda la documentación de licenciamiento necesaria para poder acometer el proyecto.

Plan de Desmantelamiento y Clausura

La central nuclear Santa Mª de Garoña está situada en el término municipal de Valle de Tobalina, provincia de Burgos, junto al río Ebro. Se comenzó a construir en 1966 y el 2 de marzo 1971 se acopló por primera vez a la red eléctrica de España. Tenía una potencia instalada de 466 MW con un reactor de agua en ebullición del tipo BWR 3. Esta instalación, de tecnología americana General Electric, fue la primera central nuclear que funcionó en España con este tipo de reactores.

Se estima que la duración del desmantelamiento será de, aproximadamente, 10 años. La estrategia de desmantelamiento seleccionada para la central es el desmantelamiento inmediato en dos fases.

En la Fase 1 (2023-2026) se realizará el desmontaje de los sistemas, estructuras y componentes del Edificio de Turbina y su acondicionamiento como nuevo Edificio Auxiliar de Desmantelamiento (EAD). Simultáneamente a estos trabajos se llevará a cabo la evacuación del combustible gastado desde la piscina hasta el Almacén Temporal Individualizado (ATI) ubicado en el área Este de la instalación.

Posteriormente, en la Fase 2 (2026-2033), con el combustible fuera del Edificio del Reactor, se abordará el desmantelamiento final de los edificios de carácter radiológico, continuando con las descontaminaciones, desclasificaciones y demoliciones para, finalmente, concluir con la restauración del emplazamiento.

Estas dos fases serán consecutivas en el tiempo y tendrán autorizaciones administrativas separadas..

Principales datos del proyecto

Inicio del proyecto: 19 de Julio de 2023

Fase 1: duración aproximada de 3 años *

Actividades principales: gestión del combustible gastado, descontaminación de los principales circuitos radiológicos y desmontaje de los grandes componentes del edificio de turbina para que tenga una nueva función de acondicionamiento de residuos.

Fase 2: duración aproximada de 7 años *

Actividades principales: desmontaje de los grandes componentes (incluida la vasija y los componentes internos del reactor), demolición de los edificios una vez retirada su posible contaminación y restauración del emplazamiento.

*La duración de cada fase es estimada.

Coste


475 millones de euros.

Empleo


200-300 trabajadores. Pico al inicio de la segunda fase de más de 300 trabajadores, que irá disminuyendo en la etapa de restauración del emplazamiento.

Gestión de materiales (Fase 1)


5.718 toneladas totales de materiales a gestionar durante la Fase 1. De esta cantidad:

4.027 toneladas de residuos radiactivos:

  • 244 t RBMA (se enviarán al Centro de Almacenamiento de El Cabril)
  • 1.721 t RBBA (se enviarán al Centro de Almacenamiento de El Cabril)
  • 2.062 t de material desclasificable (potencialmente reciclables)

1.691 toneladas convencionales de residuos de construcción y demolición (se reciclarán aproximadamente de ellos 586 toneladas)

Además, se cargarán 49 contenedores de combustible gastado que se gestionarán en el ATI de la instalación durante esta fase.

Transporte


El transporte de los residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad se realiza por carretera. La reglamentación, los embalajes y los vehículos certifican su seguridad y tras más de 4 millones de kilómetros de experiencia, no se han producido incidentes con implicaciones radiológicas.

Garoña, un desmantelamiento en dos fases

Video original
Video con subtítulos
Video con audio-descripción

VÍDEO RESUMEN DEL PROYECTO

Boletín Informativo

Para más información sobre el desmantelamiento de la C.N. Sta. Mª de Garoña, suscríbete a nuestro boletín informativo.

Los campos con asterisco son obligatorios.

Formato: 12345678Y

Formato: email@email. com