Restauración ambiental

Desde la extracción del uranio en los yacimientos hasta su carga como combustible en las centrales nucleares, el mineral pasa por diversos emplazamientos: minas de uranio, fábricas de concentrados y fábricas de elementos combustibles. Enresa se encarga de restaurar estos lugares una vez que cesa su actividad productiva.

Tradicionalmente, en España ha existido minería de uranio en yacimientos de Castilla y León, Extremadura y Andalucía. Esta actividad minera se inició a partir de 1948 y culminó en el año 2000.

A partir del año 1997 y de manera progresiva, Enresa ha ido desarrollando tareas encaminadas a su restauración ambiental consistentes, básicamente, en el relleno de las explotaciones, el sellado de los huecos, la estabilización del terreno, de las pendientes y taludes, la recuperación de la topografía y su regeneración vegetal.

De forma paralela a la desaparición de la minería de uranio, también se han ido cerrando las instalaciones dedicadas al tratamiento del mineral. Actualmente no hay ninguna en funcionamiento. Enresa ha colaborado en el desmantelamiento y restauración ambiental de las plantas de concentrados de La Haba, en Badajoz y Elefante en Salamanca. Estas instalaciones se encuentran en fase de vigilancia.

Vistas aéreas de la planta de concentrados de Badajoz después del desmantelamiento
Vistas aéreas de la planta de concentrados de Badajoz antes del desmantelamiento  

Desplaza horizontalmente el controlador para ver el antes/después

La Haba (Badajoz)

La explotación de los yacimientos de uranio de Saelices El Chico en Salamanca comenzó en 1954 y se mantuvo hasta el año 2000. Las obras de Restauración Definitiva se realizaron entre 2004 y 2009. En la actualidad se encuentra en fase de mejora y reducción del tratamiento de aguas ácidas, para ello, se puso en marcha en 2017 un proyecto de I+D.

El proyecto pretende:

  • La recuperación geomorfológica, hidráulica y forestal de la zona.
  • La mejora de la calidad de las aguas de la cuenca.
  • La reducción del impacto radiológico en las instalaciones remanentes.
  • La integración paisajística en el entorno.