Política de cookies

¿Qué es una cookie?

Una “cookie” es un fichero que contiene pequeñas cantidades de información que se descargan en su ordenador -u otro dispositivo- al acceder a determinadas páginas de internet, y que recogen información sobre su navegación en los sitios web. Una vez descargadas en su equipo, su navegador envía estas cookies a los sitios web en visitas posteriores, proporcionando así información (como por ejemplo conocer qué navegador utiliza, el idioma seleccionado, el número de veces que ha visitado una página, etc.), con objeto de facilitar, personalizar y hacer más eficaz la navegación del usuario en función de la información proporcionada por las cookies.

¿Qué tipo de cookies utiliza esta página web?

Nuestra web utiliza cookies para personalizar el contenido y proporcionarle una navegación personalizada y eficaz. Utilizamos cookies para ayudarnos a identificar su navegador, el idioma que usted utiliza, así como otras características de sus patrones de navegación, con objeto de dirigirle a la página de inicio adecuada y facilitarle la navegación por nuestro sitio web. Empleamos identificadores, como puede ser la dirección IP, con objeto de obtener el número de visitantes individuales que acceden a nuestra web, su ubicación geográfica, y sus tendencias de uso de las diferentes páginas que la componen, pero en ningún caso utilizamos las cookies para identificar personalmente al usuario.

Al navegar por nuestra web usted acepta la implementación de cookies, las cuales usted puede controlar y administrar utilizando las propiedades de su navegador. Tenga en cuenta que eliminar o bloquear las cookies puede afectar su navegación por nuestra web, y es posible que algunas funciones no se encuentren disponibles, pudiendo llegar a inhabilitar la navegación por nuestro sitio web.

La web de www.enresa.es utiliza cookies con diferentes funcionalidades:

Las cookies que utiliza nuestra web y que se instalan en el equipo de los usuarios no son perennes sino que, dependiendo de su funcionalidad, tienen una permanencia limitada: desde aquellas cookies que se borran al finalizar la sesión de navegación, pasando por otras cookies que caducan a las 24 horas, y hasta las cookies más duraderas que caducan 365 días después de su última utilización.

La siguiente tabla muestra las cookies propias y de terceros que actualmente utiliza la web www.enresa.es y la finalidad para la que se utiliza cada una:

Cookies propias de del dominio www.enresa.es
NOMBRE DE LA COOKIECADUCIDADFINALIDAD Y TIPO DE INFORMACIÓN QUE RECOGEFUNCIONALIDAD AFECTADA EN CASO DE DESACTIVACIÓN
1f616252c666968921000a2b5ef44e1c Al finalizar sesión de navegación    
c48b3f668f69f01659341181a9bb31e8 365 DÍAS Idioma preferido por el usuario Impacta en la funcionalidad de la web www.enresa.es
cookieaccept 365 DÍAS Si el usuario ha aceptado las cookies Inhabilitación de la navegación en la web www.enresa.es
Cookies de terceros
NOMBRE DE LA COOKIECADUCIDADFINALIDAD Y TIPO DE INFORMACIÓN QUE RECOGEFUNCIONALIDAD AFECTADA EN CASO DE DESACTIVACIÓN
_ga 1 día Este nombre de cookie está asociado a Google Universal Analytics – el cual es una actualización del servicio de análisis de Google comúnmente usado. Esta cookie se usa para distinguir usuarios únicos asignándoles un número como identificador de cliente. Se incluye en cada petición a un sitio web y se usa para calcular visitas, sesiones, y datos de campaña para los informes analíticos del sitio web. Por defecto expira después de 2 años, pero esto puede ser modificado por el propietario del sitio web. Impacta en la funcionalidad de Google Analytics
_gat   Este nombre de cookie está asociado a Google Universal Analytics. De acuerdo con su documentación se usa para acelerar el ratio de peticiones, limitando la recogida de datos en sitios web con mucho tráfico. Expira a los 10 minutos. Impacta en la funcionalidad de Google Analytics
_gid 1 día Este nombre de cookie está asociado a Google Universal Analytics. Guarda y actualiza un valor único para cada página visitada. Impacta en la funcionalidad de Google Analytics
_streamio_session Al finalizar sesión de navegación    
COOKIES PROPIAS DEL DOMINIO www.oficinaelectrónica.enresa.es
NOMBRE DE LA COOKIECADUCIDADFINALIDAD Y TIPO DE INFORMACIÓN QUE RECOGEFUNCIONALIDAD AFECTADA EN CASO DE DESACTIVACIÓN
JSESSIONID Al finalizar sesión de navegación Cookie de sesión de la plataforma con propósito general. Usada en sitios escritos en JSP. Normalmente usada para mantener la sesión de usuario anónima por parte del servidor. Impacta en la gestión de usuarios.

En particular, este sitio Web utiliza las cookies de análisis “Google Analytics”, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios se utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com, incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. La configuración de estas cookies está predeterminada por el servicio que ofrece Google, motivo por el cual le sugerimos que consulte la página de privacidad de Google Analytics, https://www.google.com/analytics/learn/privacy.html?hl=es para obtener más información sobre las cookies que usa y cómo deshabilitarlas, entendiéndose que no somos responsables del contenido o la veracidad de los sitios web de terceros.

CONTROL Y MANEJO DE LAS COOKIES

El usuario puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador. Por favor, lea atentamente la correspondiente sección de ayuda de su navegador para conocer más acerca de cómo activar el “modo privado” o desbloquear determinadas cookies:

Enresa desea poner de manifiesto que la variación de las cookies que maneja esta web puede no estar relacionada con la gestión y el mantenimiento de la misma, por lo que se llevan a cabo revisiones periódicas para adecuar y actualizar su política de cookies.Enresa no asume ninguna responsabilidad por problemas legales o técnicos causados por el incumplimiento por parte del USUARIO de las recomendaciones incluidas. Esta comunicación se realiza para el conocimiento y uso de los usuarios y, por consiguiente, no debe utilizarse para ninguna otra finalidad. Asimismo, no se hace responsable del contenido y veracidad de las políticas de privacidad de los terceros incluidas en esta política de cookies.Si tiene dudas sobre la política de cookies expuesta en este documento, puede contactar con nosotros en registro@enresa.es.

ACTUALIZACIONES Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE COOKIES

Enresa podrá modificar esta Política de Cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por lo que se aconseja a los Usuarios que la visiten periódicamente.

Gestión de Residuos de Instalaciones Radiactivas y Otras Instalaciones

Seguramente, el uso más conocido de los materiales radiactivos es el que tiene como fin producir energía en las centrales eléctricas termonucleares. Sin embargo, existen otros usos menos conocidos, pero completamente cercanos y cotidianos, como son las aplicaciones médicas, las industriales y las relacionadas con la investigación y la docencia. Entre la gran cantidad de aplicaciones existente, a modo de ejemplo podrían citarse: el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y dolencias, las investigaciones biomédicas y biomoleculares, las medidas ambientales de la calidad del aire, el control de todo tipo de procesos industriales como el nivel de llenado de envases, el espesor de plásticos y papeles, la cinética de las reacciones químicas, el control de fugas en tuberías y depósitos, etc. En estas aplicaciones, realizadas en otras instalaciones diferentes de las centrales nucleares, también se generan residuos radiactivos que han de ser adecuadamente gestionados.

La gestión de los residuos radiactivos es un servicio público esencial, de titularidad estatal, cuya gestión está encomendada por ley a Enresa. Como todo servicio público, su percepción conlleva el pago de una tasa que se recogen en la Ley 2/2011 de Economía Sostenible.

Instalaciones Radiactivas Autorizadas

Estas instalaciones disponen de una autorización de funcionamiento conforme a las disposiciones contenidas en Título III del Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.

Sin contar las instalaciones de Rayos X, en España existen unas 1.300 instalaciones radiactivas autorizadas.

Anualmente generan aproximadamente 30 m3 de residuos radiactivos y unas 300 fuentes radiactivas.

Requisitos para la gestión de residuos por parte de Enresa:

Transferencia de Materiales Radiactivos

La posesión y uso de materiales radiactivos requiere autorización, salvo que se trate de materiales exentos según las disposiciones del Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas.

Requisitos para la gestión por parte de Enresa:



Protocolo sobre Vigilancia Radiológica Materiales Metálicos

En el desarrollo de sus actividades, es frecuente que las instalaciones industriales dedicadas a la recuperación-reciclaje de metales -y a la siderurgia de los mismos- detecten materiales radiactivos entre la chatarra procedente de otros ámbitos de actividad, industriales, médicos y otros.

En noviembre de 1999, diversos organismos del Estado, organizaciones sindicales, asociaciones profesionales de los sectores de la recuperación y de la siderurgia de materiales metálicos, y Enresa firmaron el "Protocolo de Colaboración sobre Vigilancia Radiológica en los Materiales Metálicos"

Cuando se detecta un material radiactivo, la puesta en práctica de las acciones acordadas en dicho protocolo culmina, cuando es preciso, con la adecuada gestión de esos materiales como residuos radiactivos por parte de Enresa.

Requisitos para la gestión por parte de Enresa:



Residuos NORM (Naturally Occurring Radioactive Materials)

Existen actividades e instalaciones muy diversas, como centrales térmicas de carbón, establecimientos termales, industrias de fabricación de pigmentos de óxido de titanio, etc., en las que se manejan o pueden manejarse materiales radiactivos de origen natural. Los criterios radiológicos para la protección frente a la exposición a la radiación natural se recogen en la Instrucción del CSN IS-33 y en la Guía de Seguridad GS-11-02, que desarrollan lo establecido al respecto en el Título VII del Reglamento de protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes.

Estas actividades deben declararse ante las autoridades y requieren de una serie de estudios que, en último término, determinarán si los materiales residuales han de gestionarse como residuos radiactivos a través de Enresa, tal y como se recoge en la Orden IET/1946/2013.

Pararrayos Radiactivos

Mediante el Real Decreto 1428/86 (modificado posteriormente por el Real Decreto 903/87), la fabricación de pararrayos con elementos radiactivos fue prohibida en junio de 1986. También se prohibió la instalación de nuevos pararrayos con elementos radiactivos aunque ya estuvieran fabricados.

Los pararrayos radiactivos instalados deben, desde junio de 1986, gestionarse como residuos radiactivos.

Enresa ha realizado múltiples campañas de retirada de este tipo de aparatos, habiendo recogido unos 23.000 cabezales radiactivos de pararrayos.

En este momento, Enresa mantiene las capacidades necesarias para atender las solicitudes de retirada de este tipo de aparatos.

Retirada de un pararrayos radiactivo

Requisitos para la gestión por parte de Enresa:

  • Envío de una o varias fotografías del cabezal de su pararrayos. Enresa le informará si se trata de un modelo radiactivo o convencional.
  • Si el modelo es radiactivo, Enresa le enviará un impreso para solicitar la retirada.
  • Cumplimente el impreso de solicitud y envíelo a Enresa.
  • Enresa le avisará de la fecha prevista para la retirada del pararrayos.
  • Para más información: gestionderesiduos@enresa.es

Detectores Iónicos de Humo

Los detectores iónicos de humo deben gestionarse conforme a las prescripciones del Real Decreto 110/2015, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

En esta norma se disponen una serie de obligaciones para los productores y distribuidores de estos aparatos al objeto de que, al final de su vida útil, sean gestionados mediante sistemas que permitan cumplir con los objetivos de dicho Real Decreto. Entre esas obligaciones y según el tipo de aparato de que se trate, se encuentra la de establecer, a partir del 13 de agosto de 2005, sistemas que permitan su recogida y desmontaje de cara a su valorización, reutilización o reciclado, según proceda.

En ese proceso, la función de Enresa como empresa gestora de residuos radiactivos, se concreta en la retirada de las "instalaciones de tratamiento" que a tal fin se regulan en dicho Real Decreto de las fuentes contenidas en los detectores iónicos de humo, una vez éstas han sido separadas del resto de los componentes de los aparatos en esas "instalaciones".

Consulte con Enresa para obtener información sobre las instalaciones de tratamiento existentes, gestionderesiduos@enresa.es

También podrían obtener información más detallada a través a través del Consejo de Seguridad Nuclear (www.csn.es) o a través de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios “TECNIFUEGO”

tecncifuego.org

 info@tecnifuego.org.

Este tipo de aparatos, no deberían presentar ningún riesgo siempre y cuando no se “abran” o sean manipulados en su interior, lugar donde se encuentran las pequeñas fuentes radiactivas de las que van dotados