Inventario Nacional

Enresa, desde su creación en 1984, ha elaborado el inventario de residuos radiactivos en España a partir de los datos recibidos de todos los productores. Conforme a lo establecido en el Real Decreto 102/2014, de 21 de febrero, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos. Enresa elabora y gestiona el Inventario Nacional de Combustible Gastado y Residuos Radiactivos, que se revisa cada tres años.

En España, el concepto de residuo radiactivo está definido en el artículo 2 de la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear (LEN) como sigue: "Residuo radiactivo es cualquier material o producto de desecho, para el cual no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, previo informe del Consejero de Seguridad Nuclear (CSN)".

Clasificación de los residuos radiactivos

Residuos de baja y media actividad (RBMA)

Aquellos cuya actividad se debe principalmente a la presencia de radionucleidos emisores beta o gamma, de periodo de semidesintegración corto o medio (inferior a 30 años) y cuyo contenido en radionucleidos de vida larga es muy bajo y se encuentra limitado. Este grupo incluye a los RBBA, que forman un subconjunto de los de baja y media actividad y, que, en general, presentan actividades específicas entre 1 y 100 bequerelios por gramo, pudiendo llegar hasta varios miles en el caso de algunos radionucleidos de baja radiotoxicidad o tratándose de cantidades pequeñas.

Residuos especiales (RE)

Integran los aditamentos del combustible nuclear, las fuentes neutrónicas, la instrumentación intranuclear usada o los componentes sustituidos provenientes del sistema de la vasija del reactor y componentes internos del reactor, generalmente de carácter metálico, que, por sus características radiológicas, no sean susceptibles de ser gestionados en la instalación de el C.A. El Cabril. Como residuo radiactivo de larga vida y actividad significativa, su gestión temporal y definitiva se plantea de una manera similar a la de los RAA.

Residuos de alta actividad (RAA)

Aquellos que contienen concentraciones apreciables de emisores alfa de vida larga, con periodo de semidesintegración superior a 30 años, en concentraciones apreciables, que generan calor por efecto de la desintegración radiactiva, ya que su actividad específica es alta. Su principal exponente es el CG descargado de los reactores nucleares.

¿Sabías que?

Los isótopos radiactivos tienden a convertirse en elementos estables, es decir, a perder su radiactividad. El tiempo que tarde una sustancia radiactiva en reducir su actividad a la mitad recibe el nombre de "Periodo de semidesintegración".

Origen de los residuos radiactivos en España

En el siguiente mapa se pueden localizar los principales centros productores desde el punto de vista de generación de residuos.


Mapa interactivo nacional de residuos radiactivos de España

La Coruña: 27 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Lugo: 6 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Pontevedra: 12 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Ourense: 0 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Asturias: 34 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Cantabria: 17 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Vizcaya: 48 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Reactor de investigación clausurado: Arbi.

Guipuzcoa: 20 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Alava: 19 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Navarra: 521 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

La Rioja: 5 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Huesca: 4 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Zaragoza: 30 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Teruel: 5 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Lleida: 11 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

C.N. Ascó I y II, en operación

C.N. Ascó I y II, en operación

Girona: 9 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Barcelona: 138 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Reactor de investigación clausurado: Argos

Tarragona: 17 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Instalación nuclear Vandellós I, en desmantelamiento

C.N. Vandellós II, en operación

León: 3 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

C.N Sta. Mª de Garoña, en desmantelamiento

Palencia: 1 Instalación radiactiva con especificación técnica suscrita a 23/09/22.

Burgos: 8 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Soria: 1 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Zamora: 2 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Valladolid: 14 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Fábrica de elementos combustibles en Juzbado (Salamanca)

Salamanca: 9 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Ávila: 0 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Segovia: 0 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Fábrica de concentrados de uranio clausurada de Saelices el Chico

Centro de investigación Ciemat, consta de una serie de instalaciones radiactivas en operación y una serie de instalaciones nucleares, que han sido desmanteladas

Madrid: 198 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Cáceres: 6 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

C.N. Almaráz I y II, en operación

C.N. Almaráz I y II, en operación

Badajoz: 4 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Fábrica de concentrados de Uranio clausurada de La Haba

Guadalajara: 4 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

C.N. Trillo, en operación

C.N. José Cabrera, en desmantelamiento

Cuenca: 1 Instalación radiactiva con especificación técnica suscrita a 23/09/22.

Toledo: 10 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Ciudad Real: 7 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Albacete: 3 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Castellón: 5 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Valencia: 51 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

C.N. Cofrentes, en operación

Alicante: 20 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

El Cabril (Instalación de almacenamiento de residuos de baja y media actividad)

Fábrica de concentrados de uranio clausurada en Andújar

Huelva: 9 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Sevilla: 46 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Córdoba: 9 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Jaén: 6 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Cádiz: 18 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Málaga: 11 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Granada: 20 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Almería: 8 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Murcia: 14 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Santa Cruz: 18 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Las Palmas: 12 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Baleares: 7 Instalaciones radiactivas con especificaciones técnicas suscritas a 23/09/22.

Son los mayores productores de residuos radiactivos y actualmente hay 7 reactores en operación, en 5 emplazamientos: Almaraz I y II (Cáceres), Cofrentes (Valencia), Vandellós II y Ascó I y II (Tarragona), Trillo (Guadalajara).

  • Central nuclear Santa María de Garoña (Burgos) que se encuentra actualmente en la fase 1 de desmantelamiento.
  • Central nuclear José Cabrera (Guadalajara) que se encuentra actualmente en la fase final de su desmantelamiento.
  • Instalación nuclear Vandellós I (Tarragona), se encuentra actualmente en fase de latencia tras su desmantelamiento parcial.

El Centro de Almacenamiento El Cabril (Hornachuelos, Córdoba), es una instalación de almacenamiento cerca de superficie de RBMA y RBBA.

En la fábrica de elementos combustibles en Juzbado (Salamanca), se fabrican elementos de combustible de óxido de uranio para los reactores de todas las centrales nucleares.

Los reactores JEN-1 (en Ciemat, Madrid), Argos (Barcelona) y Arbi (Bilbao), fueron reactores de investigación que actualmente se encuentran desmantelados y los residuos generados se encuentran en el C.A. El Cabril.

El centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en Madrid, consta de una serie de instalaciones radiactivas en operación y una serie de instalaciones nucleares, que han sido desmanteladas

Fábricas de concentrados de uranio, ya clausuradas, situadas en Andújar (Jaén), La Haba (Badajoz) y Saelices el Chico (Salamanca).

Se consideran instalaciones radiactivas aquellas instalaciones que tienen especificaciones técnico-administrativas suscritas a fecha de inventario, y están repartidas por todo el territorio nacional. Según el Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, se entiende por instalaciones radiactivas:

  • Las instalaciones de cualquier clase que contengan una fuente de radiación ionizante.
  • Los aparatos productores de radiaciones ionizantes que funcionen a una diferencia de potencial superior a 5 kilovoltios.
  • Los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan, utilicen, posean, traten, manipulen o almacenen materiales radiactivos, excepto el almacenamiento.

Inventario Nacional

De acuerdo con lo establecido en el artículo 38 bis de la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear (LEN), la gestión de los residuos radiactivos en España, incluido el combustible gastado, y el desmantelamiento y clausura de las instalaciones nucleares, se categoriza como un servicio público esencial que se encomienda a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. S.M.E. (Enresa), de acuerdo con el 7º Plan General de Residuos Radiactivos aprobado por el Gobierno.

Adicionalmente, el Real Decreto 102/2014, de 21 de febrero, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos, establece en su artículo 9, como una de las funciones de Enresa la elaboración y gestión del Inventario Nacional de Combustible Gastado y Residuos Radiactivos, el cual deberá incluir los residuos y el combustible almacenado con carácter definitivo, tras el cierre de la instalación en la que estén depositados.

Desde su creación en 1984, Enresa ha elaborado un inventario de residuos radiactivos en España, a partir de datos recibidos de todos los productores. Desde entonces, y debido a la estrecha colaboración con ellos, se ha ido mejorando el conocimiento detallado de la situación lo que ha permitido elaborar con mayor precisión una serie de estrategias y de programas de gestión. A raíz de la publicación del Real Decreto 102/2014, Enresa comenzó a trabajar para disponer de un nuevo Inventario Nacional de Combustible Gastado y Residuos Radiactivos con fecha de cierre el 31 de diciembre de 2015, que se revisa cada 3 años.

Inventario a 31 de diciembre de 2022

Dentro de los datos de inventario, es interesante conocer el origen de los datos y cómo se genera la información.

Origen de los datos de residuos generados a una fecha

Los datos para elaborar el Inventario parten principalmente de los productores del combustible nuclear gastado y de los residuos radiactivos. La información la recibe Enresa en base a lo recogido en las especificaciones técnico-administrativas de aceptación de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos, según lo exige el artículo 11 del Real Decreto 102/2014.

Inventario de residuos generados, por origen, a 31 de diciembre de 2022

Tabla que muestra los residuos generados a 31 de diciembre de 2022, durante la operación y el desmantelamiento de las centrales nuclerares (67.415 m³ y 12.985 m³ respectivamente).
Origen del residuo RBBA (m3) RBMA (m3) RE (m3) RAA Y CG (m3) TOTAL (m3)
Residuos de Operación 11.700 37.100 15 8.900 57.715
Residuos de desmantelamiento 19.600 4.000 185 --- 23.785
TOTAL 31.300 41.100 200 8.900 81.500
Los residuos generados se clasifican a su vez como residuos de media y baja actividad, residuos de muy baja actividad, residuos especiales, residuos de alta actividad y combustible gastado. A 31 de diciembre de 2021 se ha generado un total de 80.400 m³, siendo la mayoría residuos de media, baja y muy baja actividad.

El volumen dado es considerando el residuo una vez acondicionado para su almacenamiento. Del total de residuos RBBA y RBMA generados, una parte se encuentra ya en las celdas del C.A. El Cabril, otra está almacenada temporalmente en C.A. El Cabril y hay una tercera parte que todavía se encuentra en el centro productor. A continuación, se presentan unos gráficos de la distribución de este tipo de residuos en función de su ubicación:

Residuos RBBA generados
Gráfica que muestra los residuos de muy baja actividad generados, de los cuales un 12,29% está en Almacén temporal de C.A El Cabril, un 17,01% en Almacén del Centro Productor y un 70,70% en Celdas del Centro en Almacenamiento El Cabril
Residuos RBMA generados
Gráfica que muestra los residuos de baja y media actividad generados, de los cuales un 0,71% está en almacén temporal en Centro de Almacenamiento El Cabril, un 13,14% en Almacén del centro productor y un 86,15% en Celdas del Centro de Almacenamiento El Cabril.

Adicionalmente se muestra, a fecha de inventario, la cantidad de RBBA y RBMA almacenados en las celdas o estructuras de la instalación del C.A. El Cabril, contabilizada sobre los bultos primarios recibidos en la instalación:

Tabla que muestra el volumen de residuos almacenados en Celdas de C.A. El Cabril, contabilizado sobre bultos primarios, siendo 21.453 m³ de RBBA y 35.525 m³ de RBMA.
RESIDUOS RBBA (m3) RESIDUOS RBMA (m3)
23.375 35.832
Residuos almacenados en C.A. El Cabril Gráfica que muestra que los Residuos almacenados en C.A El Cabril son un 62% de Residuos RBMA y un 38% de Residuos RBBA

En cuanto a los elementos combustibles generados, si bien de cara al Inventario Nacional se estima su volumen de ocupación en m3, resulta de interés conocer el número total de elementos combustibles generados así como las toneladas de uranio correspondientes:

Tabla que muestra el total de elementos combustibles generados: 17.062 y sus correspondientes toneladas de Uranio: 5.710
Elementos combustibles generados Toneladas de Uranio
17.286 5.799

Características del combustible gastado

Inicialmente el combustible nuclear está constituido por un conjunto de pastillas cerámicas cilíndricas de óxido de uranio, U-238, con un grado variable de enriquecimiento en U-235 (inferior al 5%) colocadas dentro de tubos de una aleación de circonio, y ensambladas en una estructura que conforma el elemento combustible.

Durante el tiempo que está en el reactor tienen lugar reacciones de captura neutrónica y de fisión nuclear de parte del uranio y de otros radionucleidos generados, dando lugar a productos de fisión, productos de activación y a la generación de plutonio y actínidos minoritarios, presentando una composición en la que están, prácticamente, todos los elementos de la tabla periódica.

Las cantidades y características de los distintos componentes del combustible irradiado dependen de su enriquecimiento inicial en U-235 y del grado de quemado del combustible y de la operación en el reactor.

Infografia de un elemento combustible
Infografia de un
elemento combustible

Previsiones de generación

Para poder estimar la producción a futuro hay que tener en cuenta una serie de hipótesis y un escenario de referencia, considerado en el Plan General de Residuos Radiactivos.

Escenario de referencia
Hipótesis

Inventario total por tipo de residuo a 31 de diciembre de 2022

Teniendo en cuenta todas las incertidumbres e hipótesis explicadas anteriormente se estima el siguiente Inventario por tipo de residuo:

A 31/12/22 el inventario total se estima entre 256.700 m³ y 212.250 m³ de los cuales, entre 139.200 y 110.800 m³ serán RBBA, y entre 102.200 y 86.300 m³ serán RBMA. El resto corresponde a RE y RAA y CG.
Tipo de residuo Volumen apropiado (m3)
Inventario a 31/12/22 Previsión Generación Inventario total
RBBA 31.300 93.700 125.000
RBMA 41.100 53.100 94.200
RE 200 3.700 3.900
CG Y RAA 8.900 2.500 11.400
TOTAL 81.500 153.000 234.500

Esto implica que, a fecha de inventario, se ha generado ya el 35% de los residuos radiactivos. Según las estimaciones realizadas, la distribución del valor medio del inventario total en función del tipo de residuo y la procedencia de los mismos será la siguiente:

Tabla que muestra la distribución del inventario total en función de la procedencia de los residuos
Inventario RBBA RBMA CG/RAA RE TOTAL
Operación CC.NN. 11.600 40.300 11.400 200 63.500
Desmantelamiento CC.NN. 91.000 46.500 700 138.200
Juzbado 1.000 100 1.100
Ciemat, ATD/AGP, El Cabril/otros 21.400 7.300 3.000 31.700
TOTAL 125.000 94.200 11.400 3.900 234.500
Según la estimación media del inventario total (234.500 m³ ), 63.390 m³ proceden de la operación de las centrales nucleares, 137.400 m³ del desmantelamiento de las centrales nucleares, 1.300 m³ de la fábrica de elementos combustibles de Juzbado y 37075 m³ de Ciemat, Cabril, ATD, AGP y otros
Inventario total
Gráfica que muestra el valor medio del inventario total en m³, desglosado por tipo de residuo generado y procedencia.