Revista Estratos
-
nº 123
El número 123 de la revista Estratos es un monográfico en el que se hace un repaso a la historia de Enresa a través de sus grandes proyectos.
-
Revista Estratos
El Cabril protagoniza el nuevo número de la revista Estratos, como un modelo internacional de gestión. En un sector en el que la cooperación internacional es uno de los grandes principios, El Cabril se convierte en un buen ejemplo que ha ayudado a otros países a desarrollar una solución para gestionar residuos radiactivos de baja y media actividad. La actualidad viene marcada por el cambio de fisionomía de la CN José Cabrera, una vez desmontada su cúpula naranja. La evolución del transporte de los residuos radiactivos o cómo es el proceso de gestión y desmontaje de un equipo de radioterapia son otros de los temas que el lector podrá encontrar en la revista. Además, el nuevo presidente de AMAC, Pedro Sánchez Yebra, comparte con Estratos algunos de sus objetivos para esta nueva etapa de la asociación.
-
Revista Estratos
En el número 121 destaca la entrevista al presidente de la compañía, José Luis Navarro Ribera en la que comparte sus impresiones tras llegar a Enresa y los retos de futuro que debe afrontar la empresa.
Estratos presenta también los trabajos que diversos grupos internacionales están desarrollando para preservar en la memoria social la conciencia de la existencia y ubicación de los almacenamientos de residuos, para evitar en el futuro cualquier intervención humana que comprometa su seguridad.
La revista se completa con otros reportajes como los primeros cambios en la fisonomía de la central nuclear José Cabrera o las conclusiones de la misión internacional IRRS-ARTEMIS
-
nº 120
Con este número, el 120, se inicia una nueva etapa de la revista. En sus páginas repasamos las conclusiones del Proyecto Febex de condiciones de la barrera de ingeniería de un almacenamiento geológico profundo; recordamos las claves del éxito del proyecto de desmantelamiento de la central nuclear Vandellós I, y, entre otros temas, nos acercamos al entorno de nuestras instalaciones con reportajes relativos a las actividades en materia de RSC mostrando los trabajos realizados en los Olivares de las Navas de la Concepción, así como en la ruta de “Viaje a la Alcarria” entre Pastrana y Zorita de los Canes.
-
nº 119
El número 119 de Estratos celebra 25 años de vida operativa de El Cabril, una instalación y un sistema de gestión caracterizado por la excelencia. Repasamos su historia y su evolución. Entrevistamos a José Ángel Ávila Rodríguez, premio al inventor europeo 2017, y entre otros temas, hablamos sobre el modelo de gestión de los residuos radiactivos en Canadá y nos acercamos al Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) que cumple un siglo.
-
Nº 118
En Estratos 118 entrevistamos a María José Alonso, experta en nanotecnología; analizamos el nuevo Atlas Internacional de las Nubes de la Organización Meteorológica Mundial y hablamos de la fragilización por hidrógeno de Vainas de Combustible Nuclear. El desmantelamiento de Zorita avanza situándose en torno al 81% y continúa siendo un referente para la comunidad técnica internacional.
-
nº 117
El nuevo número de la revista Estratos está dedicado a la experiencia internacional en gestión de residuos radiactivos y los avances que se dan en investigación y desarrollo en materias relacionadas con esta actividad, dos elementos fundamentales para Enresa. Así se detalla la gestión de los residuos en Argentina, uno de los países de América Latina pioneros en el uso de la tecnología nuclear para la producción de energía eléctrica y la evolución de las arcillas en la historia de la civilización, desde la artesanía a la tecnología de la energía nuclear.
-
nº 116
El desmantelamiento de José Cabrera sigue avanzando: analizamos la planta de lavado de tierras para el tratamiento de los suelos afectados por contaminación radiológica. Entrevistamos al catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática Luis Moreno Lorente y hablamos sobre los microorganismos más abundantes del planeta, las bacterias. En Sierra Albarrana visitamos el Palacio de Moratalla en el valle Medio del Guadalquivir, a los pies del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos.
-
Nº 115
Finaliza la retirada del blindaje biológico del reactor de Zorita 5; Periodistas coreanos se informan en Enresa sobre la gestión de residuos radiactivos en España; Responsables de instalaciones radiactivas de toda España participan en una jornada de intercambio de experiencias en Córdoba; Vandellós I recibe la visita de más de dos centenares de antiguos trabajadores de Hifrensa; Enresa interviene en la 42 Reunión de la Sociedad Nuclear Española celebrada en Santander
-
nº 114
Medidas para reducir la contaminación lumínica. Criterios de evaluación del impacto radiológico. Carles Lalueza Fox, biólogo y paleogeonetista "Alrededor de un 2,5% de nuestros genes son neandertales"
-
nº 113
Venenos que curan: del miedo a la esperanza; Euratom, origen y contenidos de Comunidad Europea de la Energía Atómica; Vandellós I, el gigante dormido; Carlos López-Otín, bioquímico: Hay que esforzarse para acercar los avances científicos a la sociedad
-
nº 112
Carbono 14, el detective del pasado. Proyecto PEBS: mejorar el conocimiento de barreras naturales para aislar residuos. Francisco José Ayala, especialista en biología evolutiva: Vivimos en el mejor de los mundos posibles. Finaliza el montaje de la gran carpa que cubre la celda 30 en El Cabril.
-
nº 111
La divulgación científica protagoniza la XVII edición del Seminario Internacional de Ciencia, Periodismo y Medio Ambiente. Misión Rosetta: descifrar el origen del sistema solar. Ubicación de almacenamientos: registro y memoria. José Antonio Lasheras, director del Museo Nacional de Altamira: "Queda mucho por hacer y por saber en Altamira".
-
nº 110
Culmina el corte bajo agua de la vasija del reactor de Zorita; La Junta General de Accionistas de Enresa aprueba sus cuentas anuales 2014; Claves de la gestión de residuos radiactivos en Suiza; Emilio Lora-Tamayo, Presidente del CSIC: "Hoy los investigadores son conscientes de su necesidad social".
-
nº 109
El papel de los laboratorios de caracterización de arcillas del CIEMAT en el ATC; Concluyen las obras del Vivero de Empresas y el Laboratorio Conjunto del ATC; Salvamento Marítimo controla los vertidos contaminantes de los buques al mar; Javier Gómez-Elvira, director del Centro de Astrobiología: "La NASA cuenta con la tecnología española para explorar Marte".
-
nº 108
Corte de la vasija del reactor de José Cabrera; Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca: “El ser humano necesita saber quién es”; Lo último en nanociencia: la revolución de lo más pequeño
-
nº 107
El Cabril recibió el pasado año 1.681 m3 de residuos radiactivos;Proyecto ZIRP: Piezas del reactor de José Cabrera viajan hasta Suecia para analizar el comportamiento de sus materiales; María Blasco, directora de CNIO: Además de hacer descubrimientos revolucionarios, generamos nuevos fármacos contra el cáncer
-
nº 106
Ingeniería de alta precisión. El desmantelamiento de la central José Cabrera, al 50%; Autopista a la historia. El magnicidio de Prim, en dos actos; Meteorología. Los diez géneros de nubes
-
nº 105
Sierra Albarrana, la revista de Enresa dedicada a El Cabril y su comarca, se integra en Estratos; Sistema de información geográfica: Cartografía del siglo XXI al servicio de Enresa; Salud: Asesinos de enfermedades
-
nº 104
La edad del Grafeno. José María Fernández-Rúa, físico, periodista y divulgador "La ciencia vende e interesa". Basura fotovoltaica: ¿qué hacer cuando los huertos solares finalicen su vida operativa?. Enresa orienta buena parte de su I+D a través de las plataformas tecnológicas europeas