IV Charla chec
Tetiana Verbytska, responsable de relaciones públicas del organismo técnico de seguridad nuclear ucraniano ha participado en la 4ª charla divulgativa desde El Cabril. Ha destacado su modelo de gestión como "efectivo y seguro" y nos ha relatado su experiencia en la guerra entre Ucrania y Russia.
Miguel Ángel Tamarit, vicepresidente de Pegasus Aero Group y directivo de Asfaco destaca el valor del talento en Córdoba durante la tercera Charla Chec
Miguel Ángel Tamarit, vicepresidente de Pegasus Aero Group y responsable de la División de Negocio y Desarrollo Internacional de esta compañía cordobesa, líder en el sector aeronáutico, fue el protagonista, el pasado 19 de diciembre, de la tercera sesión del ciclo de Charlas Divulgativas desde El Cabril “Charlas Chec”, organizada por Enresa y Onda Cero Córdoba.
Paloma Domingo, directora adjunta del CSIC protagoniza la segunda Charla Chec
El pasado 12 de Diciembre el Centro de Almacenamiento de El Cabril acogió una nueva sesión del ciclo de “Charlas Chec”. Protagonizada por la directora Adjunta de la Fundación General del CSIC, Paloma Domingo, la charla se centró en la necesidad de vincular la investigación y la innovación empresarial.
Eugenio Dominguez Vilches protagoniza la primera charla divulgativa desde El Cabril
El ex-rector y catedrático de Botánica, Eugenio Domínguez Vilches protagonizó el pasado 27 de octubre la primera Charla Divulgativa desde EL Cabril “Charla Chec” organizada por Enresa y ABC Córdoba en la que la relación de los humanos con la energía fue el tema central.
El Cabril: pasado, presente y futuro
Descubre el pasado, presente y futuro del centro de almacenamiento de residuos de baja, media y muy baja actividad de El Cabril, situado en Córdoba. Una instalación de referencia internacional que cumple con una labor de servicio público esencial.
Resumen del Estado de Información No Financiera 2021
Este audiovisual resume las actuaciones de Enresa en materia de sostenibilidad y desarrollo social a lo largo de 2021.
35 aniversario de Enresa
En este audiovisual se hace un repaso a los 35 años de historia de Enresa a través de los hitos más significativos para la empresa.
25 años del C.A. El Cabril
La historia de El Cabril contada por las personas que han dirigido la instalación desde que Enresa se hiciera cargo de su explotación.
Radiactividad y residuos radiactivos
Tras una breve introducción sobre el fenómeno de la radiactividad, sus usos y aplicaciones, el vídeo nos acerca a Enresa y al servicio público que realiza: la gestión de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las instalaciones nucleares de una manera rigurosa y didáctica.
El Cabril
Describe los procesos de gestión de los residuos de muy baja, baja y media actividad desde su recepción en Centro de Almacenamiento de El Cabril hasta su almacenamiento definitivo.
Leer descripción del vídeoDesmantelamiento de la CN Vandellós I
Este vídeo describe de forma sintetizada el proceso de desmantelamiento de la antigua central tarraconense, así como la gestión de los residuos radiactivos y materiales convencionales generados durante el desmantelamiento.
Leer descripción del vídeoDesmantelamiento de la CN Vandellós I
El audiovisual presenta una cronología animada del desmantelamiento a nivel 2 de la central nuclear Vandellós I en Tarragona. Animado con música, se presenta una infografía general de la instalación con una línea de tiempo que va desde 1998 a 2003, mostrando el porcentaje de avance en la parte inferior. Al comenzar el vídeo se va haciendo zoom en las distintas actuaciones de desmantelamiento, avanzando en la línea de tiempo y en el porcentaje de ejecución, que permiten comprender la evolución del proceso.
En cada zoom concreto se abren una o varias ventanas en la parte derecha de la pantalla, en las que imágenes reales del proceso ilustran el detalle de cada actuación. Para empezar, en abril de 1998 se procede a la democión de tanques de agua desmineralizada y durante los meses de mayo y junio de 1998 se realiza la demolición de la central auxiliar y de los tanques de fuel-oil. En este momento, se ha generado ya un 14,85% del material no radiactivo (2.363 toneladas).
El proceso avanza hasta el periodo comprendido entre abril de 1999 y septiembre de 2002, cuando se lleva a cabo el desmontaje del edificio del reactor (cava, turbosoplantes y losa) y los sistemas auxiliares. Entre abril de 1999 y febrero de 2002 se realiza el desmontaje de los auxiliares eléctricos y la sala de control. Hasta el momento se ha acumulado el 56,97% de los materiales no radiactivos y el 8,36% de residuos de baja y media actividad.
Otro hito que refleja el vídeo es el desmontaje del edificio de las piscinas del reactor, realizado entre julio de 1999 y junio de 2002 y, a partir de diciembre de 1999 se muestra cómo comienza el desmontaje del edificio de combustible irradiado.
Ya en el año 2000 se muestran imágenes del desmantelamiento del edificio de administración, los silos de grafito y la lavandería de la central. A partir de 2001, comienza el desmontaje de la línea de alta tensión y comienza la construcción de la nueva protección de intemperie para el reactor. En una ventana adicional se aportan algunos datos de esta protección que pesa 350 toneladas, y cuenta con una superficie de 5.700 m2 y una resistencia al viento de 204 km/h.
En 2002 se desmantelan los pozos A y C y comienza el desmontaje de la antigua protección de intemperie del reactor. En el vídeo se detallan los materiales que se generan en esta actuación: 3.200 toneladas de acero, 14.000 m2 de chapa, 2.000 m2 de tela asfáltica y 3.500m2 de hormigón.
En este momento el vídeo explicita que en lo que va de proceso, se han generado 881toneladas de residuos de baja y media actividad (51,41%) y 13.527 toneladas de materiales no radiactivos (85,04%).
En 2002 también se presentan otras actuaciones dentro del desmantelamiento: el derribo del edificio del servicio médico, los talleres en los que se llevaban a cabo tareas de apoyo al funcionamiento de la central, los pabellones de Protección Radiológica (PR), el edificio de mantenimiento, el edificio de ingeniería, los silos de bidones y pozos B y el edificio de tratamientos de efluentes líquidos.
A continuación, aparecen recuadrados los edificios que no han sido demolidos: los depósitos de agua, el almacén de gran material, el control principal de acceso, la estación de bombeo, el archivo y los silos de grafito.
Todo el proceso descrito se ilustra, en el vídeo, con fotos del antes y el después de los derribos e, incluso, de imágenes del desmontaje de algunos edificios. Al final aparece una imagen del antes y el después del desmantelamiento de la Central Nuclear Vandellós I.
Historia de un desmantelamiento
Audiovisual sobre la instalación Vandellós I, 20 años después de que Enresa iniciara los trabajos de desmantelamiento de la central nuclear. Con un marcado carácter histórico, humano y divulgativo, el objetivo de este video es explicar el pasado, el presente y el futuro de la instalación, hoy en periodo de latencia.
Desmantelamiento de la CN José Cabrera
Las técnicas y metodologías de corte y acondicionamiento de residuos radiactivos aplicadas por Enresa en la central nuclear José Cabrera son muy específicas, y han convertido a este proyecto en una referencia para la comunidad técnica del sector. Las principales actividades del mismo se describen en este vídeo ilustrativo del primer desmantelamiento completo de una central nuclear en España.
Para acceder a la versión Accesible de este video pulse el siguiente enlace: Versión Accesible