Comunicación

Noticias Enresa

13.DIC.2022

Paloma Domingo, directora adjunta del CSIC protagoniza la segunda Charla Chec en la que destaca la necesidad de vincular investigación e innovación

Segunda Charla Divulgativa

El pasado 12 de diciembre el Centro de Almacenamiento de El Cabril acogió una nueva sesión del ciclo de “Charlas Chec”. Protagonizada por la directora Adjunta de la Fundación General del CSIC, Paloma Domingo, la segunda de las charlas divulgativas desde El Cabril se centró en la necesidad de vincular la investigación y la innovación empresarial.

Durante su ponencia y posterior conversación con María Eugenia Vílchez, redactora de Cadena Ser Córdoba, que coorganizaba junto con Enresa esta segunda sesión, Paloma Domingo explicó los vehículos con los que la mayor institución científica de nuestro país coordina esa transferencia desde la Ciencia hacia los resultados empresariales.

Domingo considera que, si bien España cuenta con una comunidad investigadora excelente y se sitúa, de media, entre los puestos 9 y 11 de la mayoría de los rankings internacionales, el problema llega a la hora de llevar esta investigación al plano empresarial y al de la creación de empleo.

Las empresas españolas que invierten en innovación sólo llegan, según el INE, a un 22%, lo que dificulta el acceso de la comunidad investigadora a la realidad empresarial. El Centro Superior de Investigaciones Científicas cuenta con varias herramientas para paliar esta circunstancia y conseguir que las investigaciones, normalmente financiadas con dinero público, se conviertan en desarrollos tecnológicos que mejoren la vida de la gente.

Por un lado, desarrolla una importante línea de RSC con la que intenta atraer talento de vuelta a España a partir de financiación privada, tratando de acompañar a los investigadores hacia nuevas empresas de base tecnológica. La ponente alertó sobre la fuga de cerebros y alegó que las empresas con foco en la investigación cuentan con una ventaja esencial: la capacidad de atraer talento a través de puestos de trabajo muy cualificados. Domingo considera que “tenemos que rehacer nuestra industria y reforzar nuestras empresas para que nuestros jóvenes, que salen de nuestro país muy preparados, puedan volver después de su experiencia internacional y aportar talento en el sitio en el que se han educado”. De hecho, opina que, aunque muchos de ellos quieren volver, “lo tienen muy complicado”.

Otra línea de trabajo de la fundación busca tender puentes entre la comunidad científica y la empresarial puesto que, a su entender, otra condición esencial es que investigadores y empresas se conozcan y se entiendan. De este modo tendremos “investigadores que están solucionando los problemas de las empresas y no soluciones en busca de problemas”. Paloma Domingo reconoce que, en sus 20 años en la profesión, ha conocido a pocos investigadores capaces de abarcar con éxito la faceta empresarial y la investigadora, por lo que la Fundación General del CSIC pone su alcance los medios necesarios para que su investigación llegue a buen término. Es decir, para convertirla en una realidad tangible, en un producto o en un servicio.

Otro aspecto importante de la Fundación es la financiación, ya que, en su opinión, ésta sí está presente en las rondas altas de financiación, pero resulta muy difícil de alcanzar en los proyectos “semilla”, aquellas investigaciones que dan sus primeros pasos.

En cuanto a su evaluación de las instalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril, comenta que ya conocía las excelentes valoraciones del centro a nivel internacional y, por tanto, partía de una buena impresión de la labor de Enresa. Domingo recalca que la exhaustiva visita a la instalación no ha hecho más que afianzar esa idea.

Asimismo, señala la importancia de dar a conocer la instalación y su potencial, así como su elevado nivel de seguridad, porque, concluye, considera una necesidad esencial de la Ciencia ahondar en el conocimiento y la concienciación de la ciudadanía. En ese sentido apunta al esfuerzo que universidades, fundaciones y centros de investigación están haciendo en labores de divulgación, entendida como “el explicar de forma fácil” y hacer partícipes a los ciudadanos de la Ciencia para que no sean meros receptores de información.

Enresa organiza las charlas divulgativas desde El Cabril con la colaboración de los medios de comunicación de Córdoba. El objetivo de estos encuentros es divulgar la visión de expertos y profesionales de áreas como la ciencia, la economía, la investigación o la empresa y, al tiempo, abril el Centro de Almacenamiento de El Cabril a su evaluación y análisis. Esta charla, así como la que inauguró este ciclo, están disponibles en nuestra web corporativa y en nuestro canal de YouTube.

Otras noticias de actualidad