Comunicación

Noticias Enresa

14.JUL.2023

Finaliza con éxito el curso sobre gestión de residuos radiactivos y desmantelamiento de centrales nucleares que Enresa ha organizado en la UIMP

La directora del curso y directora general del CIEMAT, Yolanda Benito y el presidente de Enresa Jose Luis Navarro

Cerca de un centenar de profesionales y expertos han participado del 12 al 14 de julio en el curso “Retos en la gestión de residuos radiactivos y desmantelamiento de centrales nucleares” que Enresa ha organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Según ha destacado la directora del curso y directora general del CIEMAT, Yolanda Benito, esta formación “nos ha abierto los ojos” en un campo del conocimiento en el que siempre hay muchas dudas. Han sido tres días dibujando los retos en la actividad de Enresa “pero también las oportunidades”, ha añadido.

A lo largo de tres días, más de 30 ponentes han proporcionado a los asistentes una completa visión de los distintos retos y actividades que Enresa tiene por delante. El curso comenzó con un aspecto clave en la gestión de residuos radiactivos y el desmantelamiento que es la planificación. En este sentido, la primera ponencia abordó la legislación y los pasos necesarios para elaborar un Plan General de Residuos Radiactivos y se centró en los principales aspectos del 7º PGRR que está en tramitación.

La primera mesa redonda del evento tuvo como protagonista el centro de almacenamiento de El Cabril, la solución existente en España para la gestión de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad. Su moderno y seguro sistema de almacenamiento, su historia, su capacidad y sus planes de futuro fueron algunos de los aspectos destacados por los ponentes de Enresa. La visión se completó con una ponencia sobre el emplazamiento donde se ubica, un paisaje de gran valor natural y con la perspectiva de un generador de residuos, en este caso biomédicos, que ponen de manifiesto la importancia de esta instalación y el servicio público que cumple.

Tras la gestión de residuos de baja y media actividad, era el turno del combustible gastado de las centrales nucleares. Enresa afronta ya uno de los retos que se han apuntado en este curso que es la gestión temporal del combustible gastado de las centrales nucleares. Desde Enresa se han expuesto las necesidades y desarrollo de los almacenamientos temporales individualizados con los que cuenta España, así como proyectos de nuevos almacenamientos en los que ya trabaja la empresa pública. Desarrollos que son posibles gracias al trabajo conjunto con otras empresas españolas como Enusa, que aporta su conocimiento sobre el comportamiento del combustible y Ensa que permite disponer de contenedores adaptados a las distintas necesidades para gestionar estos materiales con seguridad.

Otra sesión se centró en la gestión definitiva del combustible gastado. En ella, se expusieron los distintos grados de avance en cuanto a la solución definitiva para la gestión de residuos de alta actividad. Desde Francia (Andra) y Suecia (SKB) se presentaron los orígenes, pasos y situación actual que han dado para poner en marcha un Almacenamiento Geológico Profundo en ambos países. También desde España se expuso el trabajo realizado hasta ahora relacionado con esta solución definitiva, sobre todo centrados en caracterización y búsqueda de emplazamientos y diseño genérico.

Tras conocer distintas soluciones para la gestión de los residuos radiactivos según su tipología, llegó el turno de abordar los desmantelamientos. Desde Enresa se aportó tanto la experiencia previa, que demuestra la viabilidad de estos procesos como los detalles de inminentes nuevos proyectos como es el de Santa María de Garoña. Pero la sesión se completó con otras perspectivas muy importantes: la del regulador que expuso los detalles del proceso de licenciamiento y la internacional, con el ejemplo de un proyecto similar al de Garoña que se está llevando a cabo en Suiza.

Todas las sesiones pusieron de manifiesto la importancia de la investigación para el desarrollo de las distintas soluciones. Pachi Elorza, de la Universidad Politécnica de Madrid, moderó una mesa redonda en la que desde Ciemat, el instituto Eduardo Torroja (CSIC) y Enresa compartieron sus trabajos en caracterización, hormigones y modelización de barreras de ingeniería, entre otras investigaciones que apoyan y sustentan los trabajos de Enresa que quedan reflejados en sus planes de I+D.

El curso se completó con dos mesas redondas destinadas a profundizar en otros retos importantes. Por un lado el papel de la sociedad en toda la actividad técnica antes expuesta, que se atendió con la visión de la universidad, los municipios de los entornos nucleares y el ámbito hospitalario; y por otro lado el reto de la comunicación, en el que Francia, Finlandia y España compartieron experiencias de éxito y fracaso a la hora de informar a la población e implicarla en estas soluciones técnicas, tanto desde el punto de vista de la empresa como del profesional de la comunicación.

El curso se completó con una visita a las instalaciones de contendores y componentes nucleares que Ensa tiene en Maliaño.

Otras noticias de actualidad