La protección y el cuidado del entorno son objetivos estratégicos de Enresa y forman parte de su razón de ser. Por ello, además del riguroso cumplimiento legal, un enfoque preventivo y un adecuado desempeño ambiental, se esfuerza por impulsar iniciativas orientadas a reducir sus emisiones e impulsar la circularidad como estrategia para luchar contra el cambio climático.
Huella de carbono
Huella de carbono
Enresa trabaja para avanzar hacia la descarbonización implantando medidas de movilidad sostenible, eficiencia energética, aumento del uso de energías renovables y mejora de procesos.
Desde 2021, Enresa comenzó a calcular su huella de carbono derivada de sus actividades para conocer su desempeño en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, además de poner en marcha iniciativas que favorezcan un mejor comportamiento ambiental y de la lucha contra el cambio climática.
Huella de carbono 2022

Plan de economía circular
Plan de economía circular
Enresa ha definido su Plan de Economía Circular 2023-2026 centrado en la gestión responsable de recursos con la que refuerza su compromiso con las buenas prácticas corporativas y, sobre todo, con el cuidado del planeta.
Con el fin de lograr los objetivos definidos, el plan se estructura en seis ejes de trabajo:
Compromiso con la biodiversidad
Compromiso con la biodiversidad
Enresa trabaja para prevenir, conservar, restaurar y mejorar el entorno natural de sus instalaciones.
Sistema de gestión ambiental
Las actividades que la empresa realiza en este ámbito se concentran en el centro de almacenamiento de El Cabril, concretamente en la Sierra Albarrana (Córdoba). La instalación cuenta con una superficie de 1.126 hectáreas, de las que apenas 35 se destinan al tratamiento y almacenamiento de residuos radiactivos.
Desde el comienzo de sus operaciones en este centro, Enresa mantiene compromisos de prevención, conservación, restauración y mejora del entorno natural de la instalación, centrando sus actuaciones en cuatro áreas:




Otro hito es el desarrollo del Programa de Vigilancia Hidrogeológica de El Cabril, cuyo objetivo es verificar el correcto funcionamiento de la instalación desde el punto de vista hidrogeológico.
Sistema de gestión ambiental
Los sistemas de gestión ambiental aseguran la consecución de las tareas dentro de los márgenes de seguridad y fiabilidad para el medio ambiente que exigen la legislación y las buenas prácticas, ahora y en el futuro.
Vigilancia Ambiental y Vigilancia Radiológica Ambiental
Enresa, siguiendo su objetivo de mejora continua de su modelo de gestión, ha constituido, a finales del año 2022, el Comité de Gestión Ambiental de la organización y ha aprobado una Política Ambiental Corporativa, iniciando el proceso para la implantación de un sistema de gestión ambiental común.
Hasta el momento, Enresa tiene implementados sendos sistemas de gestión ambiental en sus instalaciones de:
El Cabril
El Centro de Almacenamiento El Cabril tiene una superficie de 1.126 hectáreas, de las cuales solo una pequeña parte se dedican al almacenamiento de residuos radiactivos.
El documento fundamental que describe las directrices y principales objetivos a cumplir por el Sistema de Gestión Ambiental de la Instalación, es la Política Ambiental de El Cabril.
Vandellós
La instalación de Vandellós I, situada en la costa tarraconense, dispone de un Sistema de Gestión Ambiental que tiene como uno de sus principales propósitos la mejora continua, y en virtud de ello, se trabaja en la eficiencia del consumo de bienes y en la disminución de producción de residuos.
El documento fundamental que describe las directrices y principales objetivos a cumplir por el Sistema de Gestión Ambiental de la Instalación, es la Política Ambiental de la Instalación.
Vigilancia Ambiental y Vigilancia Radiológica Ambiental
Enresa lleva a cabo Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) con el objetivo de verificar que el impacto de sus actividades sobre el medio está dentro de los límites que establece la legislación, así como Programas de Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA) mediante los que verifica que sus actividades no alteran el nivel de radiación natural de los emplazamientos.
Los resultados de estos programas se ponen a disposición del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de manera periódica.
Anualmente se toman centenares de muestras ambientales, que se someten a análisis posteriores, para comprobar la calidad del aire, de los vertidos, de las aguas subterráneas y superficiales, el nivel de contaminación acústica/impacto sonoro, etc.

Central Nuclear José Cabrera: 19118 Almonacid de Zorita. (Guadalajara) Tel: +34 915 673 510
El Cabril: Ctra. A-447 Dirección Fuenteobejuna - Cazalla de la Sierra, Km 17,8 14740 Hornachuelos (Córdoba) Tel: +34 957 575 100
Fábrica de Uranio de Andújar: C. Ac Estación 1, 23740, Jaén
Se establecen puntos de control y se toman muestras de agua aire vegetación y alimentos, que se someten a análisis de isótopos radiactivos naturales y artificiales para evaluar la repercusión radiológica de cada actividad. A través de estos programas, cada año se realizan cerca de 7.000 análisis de más de 5.500 muestras recogidas.

Central Nuclear José Cabrera: 19118 Almonacid de Zorita. (Guadalajara) Tel: +34 915 673 510
El Cabril: Ctra. A-447 Dirección Fuenteobejuna - Cazalla de la Sierra, Km 17,8 14740 Hornachuelos (Córdoba) Tel: +34 957 575 100
Fábrica de Uranio de Andújar: C. Ac Estación 1, 23740, Jaén
Instalación Vandellós I: Ctra. N-340, Km 1123,7. 43890 L'Hospitalet de L'Infant (Tarragona) Tel: +34 977 818 500